Ir al contenido principal

¿Por qué ofrecer una misa por nuestros difuntos?


La misa, sea celebrada en la iglesia de un pequeño pueblo de la montaña, en la catedral de Ajaccio o en la basílica de San Pedro de Roma, tiene un alcance universal. Lo que se hace presente, a saber, el sacrificio de Cristo ofreciendo su vida al Padre en un extraordinario estallido de amor, es “por nosotros y por todos”. La Eucaristía, sacramento del amor, nos convierte en contemporáneos del sacrificio de Cristo al Padre, a fin de que nos podamos asociar a este gesto de ofrenda y participar en la obra de nuestra salvación y de la salvación del mundo.

Con todo, el alcance universal de la celebración de la Eucaristía permite al presbítero que la celebra añadir una intención particular que le es confiada por los fieles. Las intenciones son diversas, afectan a la vida de las personas, a los acontecimientos que las marcan, pero también y sobre todo a los fieles difuntos. El uso se ha extendido, en las familias, de hacer celebrar una misa por un difunto. ¿Cuál es el alcance y el significado de este gesto?


La muerte es la ruptura de relación

La muerte de nuestros allegados, tanto si es súbita como si es causada por una larga enfermedad, es siempre una separación, una ruptura de la relación con el ser amado.


San Pablo nos exhorta a no dejarnos abatir como aquellos que no tienen ninguna esperanza. Él no nos pide, de ninguna manera, que neguemos el sufrimiento, sino que lo vivamos a la luz de la esperanza ofrecida por el Resucitado. Habiendo ofrecido su vida por amor a la humanidad, Cristo nos abre el acceso a la Vida de Dios.

Situarse en el punto de partida

Lo que constituye el núcleo de la esperanza del cristiano está presente en cada Eucaristía: anunciamos la muerte del Señor Jesús y celebramos su resurrección esperando su vuelta. Celebrar la Eucaristía es, de alguna manera, situarnos en el punto de paso entre nuestro mundo y el Reino de amor y de felicidad que es la tierra prometida de todos los que pasan por Cristo. Él nos da testimonio:”Yo soy la puerta”(Jn 10,9), “Nadie va al Padre, sino por mí”(Jn 14,6). Cristo presente en la Eucaristía reune a todos aquellos que están aún de camino en la tierra y reconocen en él a su Salvador, el camino a la verdad y la vida. Pero el Cristo que nos recibe en la Eucaristía está también en comunión con todos aquellos que ya han dejado este mundo hacia el Padre.

Restablecer una relación en la comunión en Cristo

Cuando confiamos una intención de misa por un difunto, vivimos en Cristo Resucitado un encuentro misterioso aunque real con aquel o aquella que ya ha entrado en la vida. La comunión de los Santos establecida en Cristo hace vivir en comunión a los vivientes en la tierra y los vivientes en el cielo. Unidos a Cristo en la celebración de la Eucaristía estamos en comunión con nuestros difuntos. Rogamos a Cristo por ellos, ellos ruegan a Cristo por nosotros. En esta comunión así establecida, les podemos hablar de lo que nos hace llorar, sufrir, confiar y esperar. La Eucaristía se convierte en el espacio de un misterioso intercambio y de una profunda comunión de amor y de oración con aquellos que ya han vivido su pascua decisiva hacia el Padre. Estamos más allá de un simple recuerdo doloroso, vivimos dentro de una misteriosa presencia unos y otros, en el seno de una comunión establecida por el don del amor de Cristo y vivificado permanentemente por el espíritu.

Lo que se celebra en la Eucaristía no tiene precio. Vivimos totalmente en el orden de la gratuidad del amor, de la gracia de Dios que nos ofrece su Vida y su comunión de amor. Sin embargo, a partir de una tradición establecida desde el siglo XII, es costumbre hacer una ofrenda al presbítero que celebra la misa por la intención particular.

Es necesario comprender bien que no se trata de comprar una misa como si el misterio celebrado tuviera un valor comercial.

La antigua práctica de confiar una intención de misa por nuestros difuntos la tendríamos que fomentar mucho, aún. Es un gesto de afecto y de vinculación con aquellos que nos han dejado. Nos permite vivir su ausencia y mantiene nuestra esperanza. Nos hace comulgar con el misterio de amor en Cristo y nos vincula unos a otros.


Recibe las actualizaciones en tu correo:


by FeedBurner

Comentarios

Entradas populares de este blog

Quién es Esta que va subiendo cual aurora naciente...

Catena Legionis Antífona. ¿Quién es Esta que va subiendo cual aurora naciente, bella como la luna, brillante como el sol, terrible como un ejército formado en batalla? Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador; porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí; su nombre es santo, y su misericordia llega a sus fieles, de generación en generación. Él hace proezas con brazo; dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia - como lo había prometido a nuestros padres - en favor de Abrahán y su descendencia por siempre. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. An...

10 citas bíblicas del libro de Job

¡Dichoso el hombre a quien corrige Dios! No desdeñes, pues, la corrección del Omnipotente. Pues Él es quien hace la herida y la venda, el que hiere y la cura con su mano. (Job 5, 17-18) Recuerda que me hiciste como se amasa el barro, y que al polvo has de devolverme. (Job 10, 9) Una esperanza guarda el árbol: si es cortado, aún puede retoñar, y no dejará de echar renuevos. (Job 14, 7)

10 citas bíblicas sobre la Vocación

No me han elegido ustedes a mí, sino que yo los he elegido a ustedes, y los he destinado para que vayan y den fruto, y que su fruto permanezca; de modo que todo lo que pidan al Padre en mi nombre se los lo conceda. (Juan 15, 16) Y cuando Jesús llegó a aquel sitio, alzando la vista, le dijo: "Zaqueo, baja pronto; porque conviene que hoy me quede yo en tu casa." (Lucas 19, 5) Al día siguiente, Jesús quiso partir para Galilea. Se encuentra con Felipe y le dice: "Sígueme." (Juan 1, 43) Subió al monte y llamó a los que él quiso; y vinieron donde él. (Marcos 3, 13) Jesús se detuvo y dijo: "Llámenle." Llaman al ciego, diciéndole: "¡Animo, levántate! Te llama." (Marcos 10, 49) Y percibí la voz del Señor que decía: "¿A quién enviaré? ¿Y quién irá de parte nuestra"? Dije: "Heme aquí: envíame." ( Isaías 6, 8)