Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Catequesis

El miércoles de ceniza

Con la imposición de las cenizas , se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús. Este tiempo vigoroso del Año Litúrgico se caracteriza por el mensaje bíblico que puede ser resumido en una sola palabra: "metanoeiete", es decir "Convertíos". Este imperativo es propuesto a la mente de los fieles mediante el rito austero de la imposición de ceniza, el cual, con las palabras "Convertíos y creed en el Evangelio" y con la expresión "Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás", invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, recordando la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte.  La sugestiva ceremonia de la ceniza eleva nuestras mentes a la realidad eterna que no pasa jamás, a Dios; principio y fin, alfa y omega de nuestra existencia. ...

San Pedro y san Pablo: dos historias muy distintas

Pedro y Pablo : dos personas muy diferentes, dos historias muy distintas, dos «conversiones» que nada se parecen (la de Pedro duró tres años; la de Pablo, un instante), dos apostolados que empiezan siendo muy diferentes, pero que cada vez se van pareciendo más, hasta quedar unidos en el martirio en Roma, bajo Nerón. Pedro se había retirado a Galilea después de la muerte de Jesús, pero la resurrección lo hizo volver a Jerusalén, a reunir a la comunidad mesiánica y esperar la venida del Hijo del hombre . Pero el Hijo del hombre venía como rey de todos los pueblos; por eso, Pedro reconoció desde el principio la misión que Cristo había confiado a Pablo. Con tiempo vio Pedro cómo la comunidad se extendía por una vasta geografía y se fue haciendo presente por todas partes donde había cristianos. Había experimentado la obra de Dios en el apostolado de la circuncisión, es decir, conversión de los judíos y encarrilamiento de los paganos por la senda de las prácticas judías. Así se h...

¿Cuál es la mejor oración?

  Por: Rev. Jules V. Simoneau, S.S.S.  Si me preguntaras cuál es la oración mejor y más corta que pudieras ofrecer a Dios en todo tiempo y en todo lugar, sin titubear yo te daría la respuesta en seis palabras: ¡OH DIOS MIO, YO TE AMO ! Y entusiastamente te exhortaría para que repitieras estas palabras ardientes durante todas las horas que pases despierto. Nada puede ser más grato a Dios, ni tan edificante para ti que tales actos de amor frecuentes y fervorosos. Al principio estas palabras pudieran parecerte mecánicas, o sonar artificiales en tus labios, pero a fuerza de repetición pronto llegarían a convertirse en tan significativas para ti, como en realidad lo son. ¡OH DIOS MIO, YO TE AMO! No existe un pensamiento que valga la pena, sentimiento o aspiración que estas palabras no puedan comunicar hasta Dios, de ti. En tus labios y en tu corazón pueden convertirse en la fórmula y la expresión de toda virtud y de todo deseo. Precisamente porque significan lo que...

María, la llena de gracia (Solemnidad de la Anunciación)

Catequesis de Juan Pablo II 1. En el relato de la Anunciación , la primera palabra del saludo del ángel -Alégrate- constituye una invitación a la alegría que remite a los oráculos del Antiguo Testamento dirigidos a la hija de Sión. Lo hemos puesto de relieve en la catequesis anterior, explicando también los motivos en los que se funda esa invitación: la presencia de Dios en medio de su pueblo, la venida del rey mesiánico y la fecundidad materna. Estos motivos encuentran en María su pleno cumplimiento. El ángel Gabriel , dirigiéndose a la Virgen de Nazaret, después del saludo «alégrate», la llama «llena de gracia». Esas palabras del texto griego: «alégrate» y «llena de gracia», tienen entre sí una profunda conexión: María es invitada a alegrarse sobre todo porque Dios la ama y la ha colmado de gracia con vistas a la maternidad divina. La fe de la Iglesia y la experiencia de los santos enseñan que la gracia es la fuente de alegría y que la verdadera alegría viene de Dios. En M...

Personajes del Adviento: María, madre del Redentor

Foto: lumoproject.com El tiempo de Adviento vemos a la Virgen como intercesora y por eso es un tiempo propiamente Mariano.  Con el nacimiento de Jesús mediante su madre María, comienza el “cielo nuevo y la tierra nueva ”. Una realidad que muestra a María, la toda pura, sin mancha: ella es la Inmaculada. Toda la preparación de Dios a su pueblo alcanza su culmen en la Santísima Virgen María, la escogida para ser la Madre del Redentor. Ella fue preparada por el Señor de manera única y extraordinaria. En la celebración de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María vemos a Nuestra Señora aplastando la cabeza de la serpiente y ha sido preservada del pecado original heredado de nuestros primeros padres Adán y Eva, que se nos borra con el Bautismo, aunque no las consecuencias que es la concupiscencia y que en palabras del Apóstol San Pablo podríamos decir que “hago el mal que no quiero hacer y el bien que quiero hacer tanto me cuesta”. La Virgen María fue la Ma...

Personajes del Adviento: San Juan Bautista Señala al Mesías

Artista: Paula Nash Giltner  La profecía precursora de Jesucristo.  Fue el precursor del Mesías y es uno de los personajes centrales de Adviento , ya que Isaías anunció al Mesías, el Bautista lo señaló y María la procreó en su cuerpo. Juan el Bautista anuncia a Cristo no sólo con palabras, como los otros profetas, sino especialmente con una vida análoga a la del Salvador y además indicando quien es. Juan el Bautista hace aún más concreto el mensaje de Isaías : él mismo prepara el camino al Señor, “predicando un bautismo de conversión”, anunciando la presencia de Uno que puede más que él, que bautizará con Espíritu Santo.  Gracias al anuncio misionero y a la preparación del nuevo camino al Señor “en el desierto”, cambia realmente el panorama espiritual del creyente. Su itinerario Nace seis meses antes que Él; su nacimiento es vaticinado y notificado por el ángel Gabriel , como el suyo, y causa en las montañas de Judea una conmoción y regocijo semejantes a...

Personajes del Adviento: Isaías Anuncia al Mesías

Foto:  lumoproject.com "He aquí que una virgen está encinta y va a dar a luz un hijo y le pondrá por nombre Emmanuel" ( Isaías 7,14 ) La grandiosa visión del año 740 a.c. Dios está en el templo, sentado en un elevado trono; junto a él, los serafines cantan: “¡Santo, santo, santo es el Señor Dios del universo ! ¡Toda la tierra está llena de su gloria!”. A esta voz, las puertas tiemblan y una humareda inunda el recinto. Isaías grita: “¡Ay de mí, estoy perdido, porque siendo un hombre de labios impuros he visto con mis propios ojos al Señor de los ejércitos!” Pero uno de los serafines le aplica sobre la boca un carbón encendido, diciendo: “Al tocar esto tus labios, desaparece tu culpa y se perdona tu pecado”. En ese instante oye la voz del Señor que pregunta: “A quién enviaré? ¿Quién irá por nosotros?” “Aquí estoy yo, envíame”– responde con prontitud. Dios lo envió, y transmitió con fidelidad la palabra del Altísimo al pueblo elegido y a todas las naciones d...

Adviento. Histórico, místico y escatológico

Al celebrar la Iglesia el Adviento, te invita a meditar en la venida del Señor. Esta venida se nos presenta en tres dimensiones: Adviento Histórico. Es la espera en que vivieron los pueblos que ansiaban la venida del Salvador . Va desde Adán hasta la encarnación, abarca todo el Antiguo Testamento. Escuchar en las lecturas a los Profetas , nos deja una enseñanza importante para preparar los corazones a la llegada del Señor. Acercarse a esta historia es identificarse con aquellos hombres que deseaban con vehemencia la llegada del Mesías y la liberación que esperaban de él. Adviento Místico. Es la preparación moral del hombre de hoy a la venida del Señor. Es un Adviento actual. Es tiempo propicio para la evangelización y la oración que dispone al hombre, como persona, y a la comunidad humana, como sociedad, a aceptar la salvación que viene del Señor. Jesús es el Señor que viene constantemente al hombre. Es necesario que el hombre se percate de esta realidad, para estar con ...

¿Qué es la Biblia?

-.La Biblia no es un libro sino un conjunto de libros que a la vez forman una unidad ya que todos son inspirados por un solo autor: DIOS -No es un libro de historia pero sí narra hechos históricos. -Cada página nos lleva al encuentro con Dios en la persona de Cristo que es “el camino la verdad y la vida” (Jn.14,6) -No es un libro que nos habla de Dios, es Dios quien nos habla a travéz de la Sagrada Escritura Griego Biblión: “libros, biblioteca” . También conocida como La palabra de Dios, Sagrada Escritura, Libros sagrados, etc. ¿Qué es la Biblia? -Es un conjunto de libros sagrados que contiene la palabra de Dios. -Fue Escrita por hombres inspirados por Dios nuestro Padre. -Esta consta de 73 libros y fue escrita aproximadamente por mas de cuarenta hombres diferentes durante un tiempo aproximado de 2000 años -El Tema central de la Biblia es “salvación de toda la humanidad”. ¿Cuántas divisiones tiene la Biblia? La Biblia consta de 73 libros divididos en ...

La Cruz. La elocuencia de un símbolo

Cruz latina: representa la crucifixión de Jesús, es el símbolo más utilizado por las diferentes denominaciones cristianas y, junto con la griega, es la forma arquitectónica más utilizada en la construcción del plano de una iglesia. No nos damos mucha cuenta, porque ya estamos acostumbrados a ver la Cruz en la iglesia o en nuestras casas. Pero la Cruz es una verdadera cátedra, desde la que Cristo nos predica siempre la gran lección del cristianismo. La Cruz resume toda la teología sobre Dios, sobre el misterio de la salvación en Cristo, sobre la vida cristiana. La Cruz es todo un discurso : nos presenta a un Dios trascendente pero cercano; un Dios que ha querido vencer el mal con su propio dolor; un Cristo que es Juez y Señor, pero a la vez Siervo, que ha querido llegar a la total entrega de sí mismo, como imagen plástica del amor y de la condescendencia de Dios; un Cristo que en su Pascua—muerte y resurreccion—ha dado al mundo la reconciliación y la Nueva Alianza entre...

El Ave María. Un saludo entre los cristianos

Nadie puede contar cuántos millones de avemarías se elevan al cielo cada día. Sin embargo, a pesar de su popularidad, le llevó siglos a esta oración desarrollarse. Esta oración está compuesta de dos partes. La primera consta de una doble salutación extraída del Evangelio: 1 – La salutación del arcángel Gabriel , enviado por Dios a fin de anunciar la divina maternidad de María: “Ave, llena de gracia, el Señor es contigo” (Lc. 1, 28); 2 – La salutación de Santa Isabel, prima de Nuestra Señora, que inspirada por el Espíritu Santo proclamó: “Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre” (Lc. 1, 42). A estas dos salutaciones fueron añadidas dos palabras para que ellas fuesen más distintamente enunciadas: María (Ave María…) y Jesús (de tu vientre, Jesús). La segunda parte de la oración contiene una súplica. Estas dos salutaciones dichas juntas eran todo el Ave María durante más de mil años. El primer documento escrito ...

Los fieles difuntos

"Una flor sobre su tumba se marchita, una lágrima sobre su recuerdo se evapora. Una oración por su alma, la recibe Dios."   -San Agustín Las tres Iglesias: Se llama Iglesia a la asociación de los que creen en Jesucristo. La Iglesia se divide en tres grupos. Iglesia triunfante: los que ya se salvaron y están en el cielo (los que festejamos ayer). Iglesia militante: los que estamos en la tierra luchando por hacer el bien y evitar el mal. E Iglesia sufriente: los que están en el purgatorio purificándose de sus pecados, de las manchas que afean su alma. El Catecismo de la Iglesia Católica , publicado por el Papa Juan Pablo II en 1992, es un texto de máxima autoridad para todos los católicos del mundo y dice cinco cosas acerca del Purgatorio: Los que mueren en gracia y amistad de Dios pero no perfectamente purificados, sufren después de su muerte una purificación, para obtener la completa hermosura de su alma (1030). La I...

Los símbolos de los Apóstoles

Pedro Dos llaves cruzadas / la cruz hacia abajo / vestimentas papales y tiara / el gallo. Santiago el Mayor   Vieira / cabalga a caballo llevando un estandarte. Andrés Cruz en forma de aspa / un pez Bartolomé Un trozo de piel/ un cuchillo. Felipe Un bastón acabado en forma de cruz latina/ tres panes/ una serpiente. Santiago el Menor Un palo. Juan el Evangelista Una copa con una serpiente enrollada . San Judas Tadeo  El Báculo / Cruz / Hacha / Garrote Mateo El ángel/ la espada/ el hacha/ una bolsa de dinero. Simón el zelote Una sierra.

¿Por qué la Cruz es señal del cristiano?

"Entonces aparecerá en el cielo la señal del Hijo del Hombre" (Mt 24,30) . La cruz es el símbolo del cristiano, que nos enseña cuál es nuestra auténtica vocación como seres humanos. Hoy parecemos asistir a la desaparición progresiva del símbolo de la cruz. Desaparece de las casas de los vivos y de las tumbas de los muertos, y desaparece sobre todo del corazón de muchos hombres y mujeres a quienes molesta contemplar a un hombre clavado en la cruz. Esto no nos debe extrañar, pues ya desde el inicio del cristianismo  San Pablo hablaba de falsos hermanos que querían abolir la cruz: "Porque son muchos y ahora os lo digo con lágrimas, que son enemigos de la cruz de Cristo" (Flp 3, 18). Unos afirman que es un símbolo maldito; otros que no hubo tal cruz, sino que era un palo; para muchos el Cristo de la cruz es un Cristo impotente; hay quien enseña que Cristo no murió en la cruz. La cruz es símbolo de humillación, derrota y muerte para todos aquellos que igno...

El bautismo de Jesús

"...y Juan el Bautista reconoció que él era el Cristo, el «Cordero de Dios» que había venido para quitar el pecado del mundo..." Benedicto XVI  "Hoy fijamos la mirada en Jesús que, a la edad de cerca de treinta años, se hizo bautizar por Juan en el río Jordán. Se trataba de un bautismo de penitencia, que utilizaba el símbolo del agua para expresar la purificación del corazón y de la vida. Juan, llamado el «Bautista», es decir, «el que bautiza», predicaba este bautismo a Israel para preparar la inminente llegada del Mesías; y decía a todos que detrás de él vendría otro, más grande que él, que no bautizaría con agua, sino con el Espíritu Santo (cf. Mc 1,7-8). Y cuando Jesús fue bautizado en el Jordán el Espíritu Santo descendió y se posó sobre él con apariencia corporal de paloma, y Juan el Bautista reconoció que él era el Cristo, el «Cordero de Dios» que había venido para quitar el pecado del mundo (cf. Jn 1,29). Por eso, el bautismo en el Jordán es ...

El origen y significado del año litúrgico

Origen del Año Litúrgico. Las fiestas cristianas han surgido paulatinamente a través de los siglos. Estas nacen de un deseo de la Iglesia Católica de profundizar en los diversos momentos de la vida de Cristo. Se comenzó con la fiesta del Domingo y la Pascua, luego se unió Pentecostés y, con el tiempo, otras más. Los misioneros, al evangelizar, fueron introduciendo las fiestas cristianas tratando de dar un sentido diferente a las fiestas paganas del pueblo en el que se encontraban. Podemos compararlo con una persona que recibe un regalo con una envoltura bonita, la cual guarda y utiliza posteriormente para envolver y dar otro regalo. La Iglesia tomó de algunas fiestas paganas las formas externas y les dio un contenido nuevo, el verdadero sentido cristiano. La primera fiesta que se celebró fue la del Domingo. Después, con la Pascua como única fiesta anual, se decidió festejar el nacimiento de Cristo en el solsticio de invierno, día en que numerosos pueblos paganos celebraban...

Jesús está vivo

Para muchas personas, “liturgia” suena a algo “suave”, algo vagamente dulce y adormilado. Términos litúrgicos como “misterio pascual” y “ signos sacramentales ” suenan de algún modo remotos y alejados de la vida real, como un cuento de hadas.  A muchos les desagrada el tema de la liturgia porque se siente “suave” comparado con los credos y los mandamientos, las otras dos partes de la fe católica. Otros experimentan exactamente la misma sensación de “suavidad”, pero les gusta. Piensan que es más “creativa”, y les gusta “celebrar la comunidad”, o sea, a ellos mismos. Les desagradan los credos y mandamientos “duros”, pero les gusta la liturgia “suave”. Ambas visiones son erróneas. 

Orando con el Credo

CREO Quisiera que me susurrases al oído esta frase: "Tú fe te ha salvado." "Que se haga conforme a tu fe." No quisiera escuchar el reproche: "Hombre de poca fe, ¿por qué dudas?" Creo con todo mi corazón en cada una de las verdades del símbolo apostólico, el Credo. Creo en un sólo Señor , único Dios, único Padre . Los ídolos no viven, son piedras, son madera o bronce sin aliento de vida. Tú eres vida, luz, amor infinito. Hoy muchos no te aceptan, Dios eterno, juventud inmarcesible, y prefieren hacerse sus propias divinidades que se llaman alcohol, drogas y amor libre, dioses ante quienes doblan la rodilla y el alma. Pero esos dioses humanos se les han hecho pedazos en las manos. Yo creo en Ti, siempre he confiado en Ti y siempre te amaré, único Dios, imprescindible Dios, creador del cielo, de la tierra y de todo lo que existe. Sin Ti nada existiría, todo sería caos y tiniebla. Sin Ti yo no existiría. Tú llegaste primero, Tú has estado ...

¿Qué es un Obispo?

OBISPO : Del griego epískopos, el término significa literalmente inspector, vigilante. En la Iglesia el obispo es el que ha recibi eldo el sacramento del orden sagrado en el grado del episcopado. En virtud de su consagración sacramental y en comunión jerárquica con la cabeza y con los demás miembros del colegio, es constituido miembro del cuerpo episcopal. Puesto al frente de una Iglesia particular, desempeña en ella en nombre de Cristo oficio de enseñar, santificar y gobernar. En el Nuevo Testamento se menciona por primera vez la figura del epíscopo en Flp 1,1. En 1 Tim 3,1-7 se encuentran algunas indicaciones sobre las cualidades requeridas para los epíscopos: se trata de figuras ministeriales que residen en la comunidad, pero resulta un tanto difícil decir hasta qué punto se diferencian de los presbíteros o ancianos que aparecen en otros lugares (cf. Tit 1,5-7; Hch 20,1728; 1 Pe 5,1). Parece ser que los epíscopos-presbíteros ejercen en la comunidad una autoridad q...

¿Está María en la Biblia?

¿Cuántas veces son o han sido acusados los católicos de adorar a María  como si fuera una "diosa"?; desobedeciendo así el primer mandamiento de la ley de Dios dado a Moisés en el monte Sinaí, que dice: "Adorarás al Señor tu Dios y sólo a él darás culto ". (Deuteronomio 6,13), "no tendrás otros Dioses a parte de mi" (Éxodo 20, 3). Hay que tener en cuenta que la Iglesia Católica ha aceptado fielmente este decreto divino en la persona de Dios Padre y en Jesucristo quien "es la imagen visible de Dios, que es invisible ", (Colosenses 1, 15). "Él es el resplandor glorioso de Dios, la imagen misma de lo que Dios es" (Hebreos 1,3). Que quede claro que los católicos no adoramos a María, tan sólo la veneramos (respecto especial), porque es ella la mujer escogida por el Padre Eterno, para que fuera la madre de su "hijo unigénito" pues "la mujer dio a luz un hijo varón. El cual ha de gobernar a todas las naciones co...