Ir al contenido principal

La hija de Sión

Por SS Juan Pablo II.

1. La Biblia usa con frecuencia la expresión hija de Sión para referirse a los habitantes de la ciudad de Jerusalén, cuya parte histórica y religiosamente más significativa es el monte Sión (cf. Mi 4, 10­13; So 3, 14­18; Za 2, 14; 9, 9­10).

Esta personalización en femenino hace más fácil la interpretación esponsal de las relaciones de amor entre Dios e Israel, señalado a menudo con los términos novia o esposa.

La historia de la salvación es la historia del amor de Dios, pero en ocasiones también de la infidelidad del ser humano. La palabra del Señor reprocha a menudo a la esposa­pueblo el hecho de haber violado la alianza nupcial establecida con Dios: «Como engaña una mujer a su compañero, así me ha engañado la casa de Israel» (Jr 3, 20) e invita a los hijos de Israel a acusar a su madre: «¡Acusad a vuestra madre, acusadla, porque ella ya no es mi mujer, y yo no soy su marido!» (Os 2, 4).

¿En qué consiste el pecado de infidelidad con el que se mancha Israel, la esposa de Yahveh? Consiste, sobre todo, en la idolatría: según el texto sagrado, para el Señor, cuando el pueblo elegido recurre a los ídolos comete un adulterio.

2. El profeta Oseas es quien desarrolla, con imágenes fuertes y dramáticas, el tema de la alianza esponsal entre Dios y su pueblo, y el de la traición por parte de éste: la historia personal de Oseas se convierte en símbolo elocuente de esa traición. En efecto, cuando nace su hija, recibe la orden siguiente: «Ponle por nombre "No-compadecida", porque yo no me compadeceré más de la casa de Israel» (Os 1, 6) y un poco más adelante: «Ponle el nombre de "No­mi­pueblo", porque vosotros no sois mi pueblo ni yo soy para vosotros El­que­soy» (Os 1, 9).

El reproche del Señor y el fracaso de la experiencia del culto a los ídolos hacen recapacitar a la esposa infiel que, arrepentida, dice: «Voy a volver a mi primer marido, que entonces me iba mejor que ahora» (Os 2, 9). Pero Dios mismo desea restablecer la alianza, y entonces su palabra se hace memoria, misericordia y ternura: «Por eso yo voy a seducirla; la llevaré al desierto y hablaré a su corazón» (Os 2, 16). En efecto, el desierto es el lugar donde Dios, después de la liberación de la esclavitud, estableció la alianza definitiva con su pueblo.

Mediante estas imágenes de amor, que vuelven a proponer la difícil relación entre Dios e Israel, el profeta ilustra el gran drama del pecado, la infelicidad del camino de la infidelidad y los esfuerzos del amor divino para hablar al corazón de los hombres y llevarlos de nuevo a la alianza.

3. A pesar de las dificultades del presente, Dios anuncia, por boca del profeta, una alianza más perfecta para el futuro: «Y sucederá aquel día -oráculo del Señor- que ella me llamará: "Marido mío", y no me llamará más: "Baal mío" (...). Yo te desposaré conmigo para siempre; te desposaré conmigo en justicia y en derecho, en amor y en compasión; te desposaré conmigo en fidelidad, y tú conocerás al Señor» (Os 2,18. 21-22).

El Señor no se desalienta ante las debilidades humanas, sino que responde a las infidelidades de los hombres proponiendo una unión más estable y más íntima: «Yo la sembraré para mí en esta tierra, me compadeceré de "Nocompadecida", y diré a "No­mi­pueblo": Tú "Mi pueblo", y él dirá: "¡Mi Dios!"» (Os 2, 25).

La misma perspectiva de una nueva alianza es propuesta, una vez más, por Jeremías al pueblo en el exilio: «En aquel tiempo -oráculo del Señor- seré el Dios de todas las familias de Israel, y ellos serán mi pueblo». Así dice el Señor: «Halló gracia en el desierto el pueblo que se libró de la espada: va a su descanso Israel». De lejos se le aparece el Señor: «Con amor eterno te he amado: por eso he reservado gracia para ti. Volveré a edificarte y serás reedificada, virgen de Israel» (Jr 31 1­4).

A pesar de las infidelidades del pueblo, el amor eterno de Dios siempre está dispuesto a restablecer el pacto de amor y a dar una salvación que supera todas las expectativas.

4. También Ezequiel e Isaías utilizan la imagen de la mujer infiel perdonada.

A través de Ezequiel, el Señor dice a la esposa: «Pero yo me acordaré de mi alianza contigo en los días de tu juventud, y estableceré en tu favor una alianza eterna» (Ez 16, 60).

El libro de Isaías recoge un oráculo lleno de ternura: «Tu esposo es tu Hacedor (...). Por un breve instante te abandoné, pero con gran compasión te recogeré. En un arranque de furor te oculté mi rostro por un instante, pero con amor eterno te he compadecido, dice el Señor, tu redentor» (Is 54, 5. 7­8).

El amor prometido a la hija de Sión es un amor nuevo y fiel, una magnífica esperanza que supera el abandono de la esposa infiel: «Decid a la hija de Sión: Mira que viene tu salvación; mira, su salario le acompaña, y su paga le precede. Se les llamará "Pueblo santo", "Rescatados por el Señor"; y a ti se te llamará "Buscada", "Ciudad no abandonada"» (Is 62, 11­12).

El profeta precisa: «No se dirá de ti jamás "Abandonada", ni de tu tierra se dirá jamás "Desolada", sino que a ti se te llamará "Mi Complacencia", y a tu tierra, "Desposada". Porque el Señor se complacerá en ti, y tu tierra será desposada. Porque como se casa joven con doncella, se casará contigo tu edificador, y con gozo de esposo por su novia se gozará por ti tu Dios» (Is 62, 45).

El Cantar de los cantares sintetiza esas imágenes y actitudes de amor en la expresión: «Yo soy para mi amado y mi amado es para mí» (Ct 6, 3). Así se vuelve a proponer en términos ideales la relación entre Yahveh y su pueblo.

5. Cuando escuchaba la lectura de los oráculos proféticos, María debía de pensar en esta perspectiva, alimentando así en su corazón la esperanza mesiánica.

Los reproches dirigidos al pueblo infiel debían de suscitar en ella un compromiso más ardiente de fidelidad a la alianza, abriendo su espíritu a la propuesta de una comunión esponsal definitiva con el Señor en la gracia y en el amor. De esa nueva alianza vendría la salvación del mundo entero.



Catequésis de Juan Pablo II durante la audiencia general del miércoles 24 de abril de 1996.


Recibe las actualizaciones en tu correo:


by FeedBurner

Comentarios

Entradas populares de este blog

Quién es Esta que va subiendo cual aurora naciente...

Catena Legionis Antífona. ¿Quién es Esta que va subiendo cual aurora naciente, bella como la luna, brillante como el sol, terrible como un ejército formado en batalla? Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador; porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí; su nombre es santo, y su misericordia llega a sus fieles, de generación en generación. Él hace proezas con brazo; dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia - como lo había prometido a nuestros padres - en favor de Abrahán y su descendencia por siempre. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. An...

10 citas bíblicas del libro de Job

¡Dichoso el hombre a quien corrige Dios! No desdeñes, pues, la corrección del Omnipotente. Pues Él es quien hace la herida y la venda, el que hiere y la cura con su mano. (Job 5, 17-18) Recuerda que me hiciste como se amasa el barro, y que al polvo has de devolverme. (Job 10, 9) Una esperanza guarda el árbol: si es cortado, aún puede retoñar, y no dejará de echar renuevos. (Job 14, 7)

10 citas bíblicas sobre la Vocación

No me han elegido ustedes a mí, sino que yo los he elegido a ustedes, y los he destinado para que vayan y den fruto, y que su fruto permanezca; de modo que todo lo que pidan al Padre en mi nombre se los lo conceda. (Juan 15, 16) Y cuando Jesús llegó a aquel sitio, alzando la vista, le dijo: "Zaqueo, baja pronto; porque conviene que hoy me quede yo en tu casa." (Lucas 19, 5) Al día siguiente, Jesús quiso partir para Galilea. Se encuentra con Felipe y le dice: "Sígueme." (Juan 1, 43) Subió al monte y llamó a los que él quiso; y vinieron donde él. (Marcos 3, 13) Jesús se detuvo y dijo: "Llámenle." Llaman al ciego, diciéndole: "¡Animo, levántate! Te llama." (Marcos 10, 49) Y percibí la voz del Señor que decía: "¿A quién enviaré? ¿Y quién irá de parte nuestra"? Dije: "Heme aquí: envíame." ( Isaías 6, 8)